Blog alumnos de 1º de E.S.O. para la asignatura de Geografía e Historia.
¿SABEMOS EXPLICAR CÓMO ES EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
En nuestra primera sesión de clase estuvimos debatiendo la importancia de conocer la historia de nuestros antepasados, si era necesario conocer nuestros orígenes o si era útil "saber de geografía" más que de ciencia.
A continuación, leímos el titular del siguiente artículo, que nos sorprendió mucho y más cuándo comprobamos cual era su fecha de publicación.
Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra
Una encuesta oficial constata el analfabetismo científico de la población, pese a que la situación ha mejorado en los últimos años
Un 30% de los españoles cree que los humanos convivieron con los dinosaurios —en línea con la serie de dibujos animados Los Picapiedra, aunque en realidad más de 60 millones de años separan ambos grupos— y un 25% piensa que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra y no al revés. Los datos, sin embargo, son solo relativamente desoladores. En 2006, apenas la mitad de la población sabía que hombres y mujeres no coincidieron con los dinosaurios y casi el 40% desconocía que es nuestro planeta el que da vueltas en torno a su estrella.
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, presentada esta mañana por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, recalca que la alfabetización científica de los españoles ha mejorado desde 2006, pasando de un promedio de respuestas acertadas del 58% al 70%.
Pese a todo, apenas el 46% de los ciudadanos sabe que los antibióticos no curan enfermedades causadas por virus, sino solo las originadas por bacterias. El 11,5% niega que los seres humanos procedan de especies animales anteriores, algo que podría ser un poso de la época en la que la Iglesia católica prohibió hablar de evolución en la televisión española.
Un 30% de los ciudadanos cree que los humanos convivieron con los dinosaurios
El 27% piensa, además, que toda la radiactividad del planeta está generada por el ser humano. En realidad, el 80% de la radiación que recibe una persona a lo largo de su vida procede de fuentes naturales, como los rayos cósmicos y el gas radón del subsuelo. Casi el 20% restante proviene de pruebas médicas, como radiografías. Y apenas un 0,01% se debe a la actividad de las centrales nucleares, según el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.
Esta falta de conocimientos científicos básicos podría explicar por qué el 54% de los consultados rechaza de manera directa la energía nuclear. La encuesta, elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), también apunta que el 42% de los españoles repudia el cultivo de plantas modificadas genéticamente, frente al 17% que lo apoya y al 24% que opina que sus beneficios y perjuicios están equilibrados.
En cuanto al fracking —la polémica técnica para extraer gas infiltrado a más de 2.000 metros de profundidad mediante cócteles de sustancias químicas—, el 24% de los ciudadanos lo rechaza, frente al 17% que lo ve con buenos ojos. Casi el 43% de los españoles todavía no sabe qué es el fracking.
La Fecyt, dependiente del Ministerio de Economía, destaca datos positivos, como que la imagen de la ciencia entre los ciudadanos ha mejorado un 12% en los últimos dos años. Ahora, el 60% de los consultados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, frente al 53% de 2012. Sin embargo, parece que el concepto de lo que es la ciencia tampoco está claro entre los ciudadanos. Un 27% de los encuestados considera la homeopatía "muy o bastante científica", pese a que se trata de una pseudociencia sin eficacia demostrada. Un 14% defiende los horóscopos.
El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), incluso en los más jóvenes
Vela ha lamentado la existencia de dos brechas en la población: una generacional y otra de género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se interesan por la ciencia. Un 25% de ellos menciona espontáneamente la ciencia y la tecnología cuando se les pregunta por tres temas por los que se sientan interesados. En la franja de 45 a 54 años, el porcentaje no llega al 12%.
“La brecha de género es realmente preocupante”, ha señalado Vela, que fue presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas antes de ser nombrada responsable de ciencia en el Gobierno de Mariano Rajoy. El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), y este desfase se detecta en todas las franjas de edad, incluso en los más jóvenes.
“Esta brecha se puede deber a la poca visibilidad que se da a las mujeres científicas. Incluso en los premios, el porcentaje de mujeres galardonadas no llega al 5%, están prácticamente ausentes”, ha denunciado Vela.
La encuesta muestra que los ciudadanos solicitan más información científica en los medios de comunicación. En torno al 60% de los consultados sostiene que el número de noticias de ciencia es “insuficiente” en prensa en papel, radio y televisión. Solo los medios digitales cubren las demandas de información científica, según los encuestados.
Internet ya es la primera fuente de información científica para el 40% de los ciudadanos, sobre todo los jóvenes. Un 84% de los chavales de entre 15 y 24 años y un 78% de las personas de 25 a 34 años acuden a internet como primera fuente de información científica. Sus principales vías de acceso a la información científica son la Wikipedia, la prensa generalista online y las redes sociales.
Tras su lectura os pregunté cuáles eran realmente los movimientos que realizaba la Tierra, pero os pedí que por grupos intentarais explicar que sucedería si el titular fuera cierto. Así, expusisteis vuestras hipótesis y os disteis cuenta de lo importante que es conocer cómo es y qué movimientos hace el planeta en el que vivimos, ya que se relaciona con elementos fundamentales: las estaciones, la luz, la noche, el calor, el frío, etc.
A través de esta entrada vas a reforzar lo que estamos trabajando en clase, las coordenadas geográficas! Antes de nada, nos debemos preguntar para que nos sirven las coordenadas geográficas. Pincha aquí y descubrirás su función. Como has podido leer, el mapa con el que trabajamos en clase tiene representadas esas coordenadas: En la definición de coordenadas geográficas que has leído aparecen otros conceptos importantes como paralelos, meridianos, latitud y longitud. Debes incluirlos en nuestro glosario de conceptos y definirlos. A continuación tienes un vídeo que te ayudará a comprender mejor qué es la latitud y la longitud.
En clase ya hemos trabajado con el mapa físico de España y el mapa de coordenadas geográficas. Hoy vamos a "jugar" con otro tipo de mapas. En un folio en blanco escribe los números del 1 al 6 e intenta señalar qué tipo de mapas son los que aparecen a continuación: Una pista...fíjate en la información que te están proporcionando. Pincha aquí y comprueba qué tipos de mapas pueden ser.
CREA TU MAQUETA. Tras comprender y aprender cómo se distribuye el clima por el mundo y marcar sus tipos fundamentales, vamos a crear nuestra maqueta. El trabajo se realiza de manera grupal, cada equipo construye una maqueta representando el paisaje del clima adjudicado y expone la información en una cartulina. Vuestro proyecto debe contar con todos los apartados del siguiente guión: Materiales: cartulina y caja de zapatos. En el interior de la caja de zapatos debéis crear la maqueta del paisaje de vuestro clima. No olvidéis reflejar la presencia de la actividad humana e intentad emplear materiales reciclables o que encontréis en la naturaleza. En la cartulina debe aparecer la siguiente información: -El nombre de vuestro clima. -En que franja del mundo se localiza: emplead un mapa para representarlo. -Escoged una ciudad que presente dicho clima, dibujad o añadid el climograma de dicho enclave y comentáis sus características más importantes. -Mencionad alguna...
Comentarios
Publicar un comentario